martes, 1 de octubre de 2013

Resumen. Thomas S. Kuhn y la estructura de las Revoluciones Científicas.


 Recogiendo lo más importante  acerca de la lectura de Thomas S. Kuhn, vale la pena decir que él era un filósofo  de la ciencia, historiador y científico, algunos lo nombraron el epistemólogo. Kuhn reconoce una razón epistemológica al observar la relación entre ciencia e historia, por lo que concluye:
*      … la ciencia no es una actividad continua, sistemática, y ordenada, sino que más bien procede en fases sucesivas de revolución y consolidación.
*      … una comunidad de práctica se pone de acuerdo en ciertos aspectos teóricos y metodológicos.
*      … la ciencia no es una empresa puramente objetiva y racional.


Por lo que se refiere a la ciencia  avanza a partir de rupturas de modelos o paradigmas que en su momento son dominantes. Así mismo Kuhn nos muestra un modelo de desarrollo científico el cual comienza con:
Establecer un paradigma
Kuhn nos describe que la noción del paradigma sirve para descubrir los cambios de la revolución científica. De manera que funciona también como un sistema de acuerdos tácitos, pone límites de marco y dirige los esfuerzos de la investigación en comunidades científicas, identificándolo como un campo a una ciencia.
Refiere el mencionado autor varios sentidos  a la noción del paradigma.
  • *      Nos dice que, paradigma como constelación de acuerdos de un grupo, y ejemplos compartidos para resolver enigmas.
  • *      Nos habla que los paradigmas son como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas son, por lo tanto, macro teorías que se aceptan por toda la comunidad científica. A partir de ellos se realiza la investigación.
  • *      Toma el paradigma como un hecho exitoso que sirve como ejemplo para que otros lo sigan.
  • *      Destaca que paradigma es como conjunto de compromisos básicos que comparte la comunidad: leyes fundamentales, entidades y procesos, procedimientos experimentales y criterios de evaluación.


En este sentido es permanente resaltar la concepción de la noción paradigmita según Kuhn:” considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
Para ejemplificar esto podríamos verlo partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica que llega aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas.
En otras palabras paradigma contiene una parte teórica y una  práctica lo cual nos dice que:
v  La teórica sirve como una visión del mundo estableciendo categorías y marcos para el análisis de los fenómenos.
v  La práctica sirve como una forma de vida, indicando los patrones de comportamiento que se han de seguir.
Ciencia Normal
Refiere el mencionado autor que la ciencia tiene periodos estables, es decir sin alteraciones bruscas y revoluciones, periodos donde lo científicos, explican  la realidad desde el marco de un paradigma teórico compartido. Estos periodos se describen como Periodo de la ciencia normal”, en oposición a la ciencia que se presenta cuando sobreviene una revolución científica.
En lo que se refiere a la ciencia normal determina en parte la incepción directa de los paradigmas, proceso que frecuentemente resulta más sencillo con la ayuda de reglas y suposiciones, pero que no depende de la formulación de estas.
Para descubrir la relación existente entre noción paradigmita y ciencia normal debemos tomar primeramente en consideración como aísla el historiador los lugares particulares de compromiso que acabamos de escribir como reglas aceptadas.
Por lo tanto  ciencia normal es el “campo de investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos”. Por lo consiguiente los científicos comparten:
  • *      El Reconocimiento por momentos claves en la obtención de logros científicos en el pasado relacionados con su campo.
  • *      Las Creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuáles son los problemas que son importantes para el campo y
  • *      Los métodos que se pueden usar para resolver problemas.


De manera que un paradigma debe ser remplazado por criterios los cueles son tres:
1.    La exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa
2.    El equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos, y
3. El número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades.

Así pues el siguiente punto a seguir es la anomalía: se refiere a fallas mayores en la adecuación de teoría y práctica, hace pensar que hay algo malo en el fondo y que solo un cambio en los supuestos básicos permitirá encontrar una solución.
 Otro punto que se menciona es la crisis nos dice que supone la proliferación de nuevos paradigmas en un principio tentativo y provisional, es decir comienza un periodo al que se le llama “Ciencia extraordinaria”, es la etapa de proponer estructuras teóricas que rechazan y modifican.
La crisis tiende a tener uno de los siguientes finales:
  • *      La exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa
  • *      El equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos, y
  • *    El número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades.

Inconmesuralidad
Se refiere a que es completamente traducible entre sí. Esté autor hace referencia  a tres tipos de diferencias entre paradigmas rivales:
  • * Diferentes problemas por resolver e incluso distintas concepciones y    definiciones de la ciencia de la que se ocupan.
  • *  Diferentes visiones del mundo: dos defensores de distintos paradigmas no perciben lo mismo.
  • *   Diferencias conceptuales entre ambos paradigmas, ligadas al lenguaje teórico y a la interpretación ontológica de los datos analizados.
  • Revolución científica

 Se refiere a que no necesariamente se acerca a la verdad. Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece surge un periodo de ciencia normal. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica.
Para finalizar el paradigma hace referencia a algo que se toma como modelo, y solo va ser desafiado por científicos jóvenes, impulsándose por medio de revoluciones científicas por periodos largos de una ciencia normal.






4 comentarios:

  1. Entonces se puede mencionar que Revolución Científica es realizar constantes investigaciones para llegar a un acercamiento verdadero aunque sabemos que la ciencia esta en constante cambio y esta "verdad" se eliminara y entrara otra.

    ResponderEliminar
  2. Si de hecho para kunh revolución científica: son episodios extraordinarios que dan lugar a compromisos profesionales.

    ResponderEliminar
  3. La redaccion me agrado , excepto en el principio con la palabra recogiendo no se me hace un buen inicio , considero que deberias buscar otras opciones de palabras mas propias.

    ResponderEliminar
  4. Hola compañero bueno referente a lo que me haces mención, esa frase "recogiendo lo mas importante ",es un conector textual, pero muchas gracias por tu observación tratare de usar otro conector de inicio, para el próximo trabajo que realice.

    ResponderEliminar