PARADIGMAS Y OBSTÁCULOS CULTURALES
Primeramente
la cultura es una parte muy importante
en la vida del ser humano, donde a
través del tiempo sea podido ir transformando, por medio de un conjunto de
saberes, prácticas y acciones. De modo que la cultura es una herencia cultural que nos han legado
personajes importantes y no importantes influyendo en nuestra forma de actuar y
pensar.
Hay
que mencionar, además que, la cultura
forma parte de una familia donde responde estrechamente a las exigencias
epistemológicas de coherencia y homogeneidad semántica, vinculándolo con la
práctica científica. Topándonos con obstáculos y paradigmas. De manera que yo
voy a hablarles sobre los paradigmas y los obstáculos, que nos encontramos en
la cultura.
Cabe
mencionar que el primero que introdujo el concepto de cultura fue el sofista
Calicles, después Roma con los estoicos, se retomó en el Renacimiento con la
caída de la ética Medieval y después
reaparece en el siglo XIX con la ilustración, done aparece un paradigma humanístico
científico. Es decir introducen la cultura al campo semántico del mundo rural
al mundo urbano.
Por
otra parte la cultura, va conformando un paradigma social, que nos modela y nos
dicta normas, en el sentido de nuestras vidas, de modo que discutimos y nos
ponemos de acuerdo para reproducirlo o
modificarlo, mediante lo hemos denominado socialización. Asimismo un paradigma
no solo es un instrumento en las manos del orden dominante, sino también la
construcción de defensas, críticas y movimientos de liberación, por otra parte
Kuhn nos dice:” paradigma sirve para describir los cambios o revoluciones, compartiéndolo con los miembros
de una comunidad científica en particular” (Postdata: 1969:p.16).
Habría que decir, también en los últimos siglos,
para nuestra sociedad occidental, los paradigmas han ido evolucionando, desde
sociedades basadas en principios externos, en particular religiosos, a otros
legitimados en la política, otros basados en lo económico y social, donde lo económico
finalmente logra el predominio sobre lo social.
Todas estas observaciones se relacionan con lo
que hoy conocemos como globalización, no solo no constituye un paradigma, si no
es una forma extrema de capitalismo.
Al explorar el territorio de la cultura en las ciencias sociales nos encontramos con un
serio obstáculo epistemológico, el cual
es un obstáculo verbal, porque nos encontramos la diversidad extrema de
significados en el intento de aprehensión semántica y de conceptualización
rigurosa.
Asimismo si uno se hace la pregunta que
paradigmas y que obstáculos tiene la
cultura, vamos a encontrarnos con muchos, al hacerme yo esa pregunta pude
encontrarme con unos los cuales les voy a plantear.
Yo pude darme cuenta que en el campo de la sociología y la antropología ocurren paradigmas teóricos muy precisos y a
su vez obstáculos, vinculando lo con la práctica científica, donde la cultura
sigue siendo una exigencia epistemológicas de coherencia y homogeneidad semántica.
A pesar de distinguir los conceptos construidos de cultura por parte de las
ciencias positivas pude notar que la ciencia ha roto un paradigma, en el
sentido común que han sido los grandes proveedores de la mayoría de los
conceptos que circulan en el campo de las ciencias sociales. El paradigma
que rompieron fue, que incursionaron a
la etimología y a la historia semántica el término cultura.
No obstante puedo hacerles notar que la cultura
para los burgueses, es entendida como un sentido espiritual, es decir es un
desarrollo ético, estético de una persona o un grupo, donde estos se topan con
un obstáculo al quererla incorporar a la sociología, de modo que para ellos se
les convierte en un paradigma y hacen que este concepto transmigre a la
antropología bajo la forma de una problemática distinción entre una “cultura
ideal” y una “cultura material”.
Basta señalar que la cultura para nosotros es un
patrimonio donde la centramos en nosotros mismos por medio de actividades
culturales.
Digo esto, porque nosotros adquirimos creencias,
costumbres y tradiciones, que a nuestra manera vamos convirtiéndolas en parte
de nuestra forma de vida y así vamos conformando una identidad propia.
El antropólogo Edward Burnet Taylor nos define a
cultura como: “el conjunto complejo que incluye conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, la costumbre, y cualquier otra capacidad o habito
adquirido por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Primitive culture:
1976:p:29-46).
Entonces esto nos hace entender que nosotros
vamos a encontrarnos con obstáculos, al querer entender o explicar que son cada
uno de estos conceptos mencionados y a su vez, estos fueron paradigmas
resueltos por nosotros los seres
humanos, vamos a entender que la cultura se va a adquirir mediante un
aprendizaje.
De modo
que al hablarles de la cultura, quiero abarcar cada una de las
definiciones que me hicieron ver que hay obstáculos que luego no notamos y
paradigmas que no han sido resueltos y
que faltan por resolver.
Sobre todo quiero hacer un énfasis en la cultura
digital, ya que es para cada uno de nosotros una noción nueva y compleja. Las
tendencias digitales de hoy se han entrometido cada vez más en el mundo de la
cultura y las artes, implicando nuevas
formas de comunicación. Al mismo tiempo el surgimiento de redes sociales,
desafían nuestra manera tradicional de entender la cultura, donde uno mismo
debe tratar de explicar que la sociedad
de hoy está marcada por el rápido desarrollo de los recursos de comunicación y
así mismo se refiere como una era informática, de manera que uno tiene que
desafiar los paradigmas, uno de ellos es la infraestructura de las redes
digitales, digo esto porque para la
sociedad moderna se está
convirtiendo en una discusión,
democrática, pluralista e inclusiva. De modo que los sistemas de comunicaciones
(teléfono y telégrafo, prensa, de gran circulación, radio, tv, internet), han
traído nuevas prácticas, posibilidades y amenazas. Y se preguntaran que
obstáculos podemos encontrar pues uno de ellos es que, diversos autores
describen los contenidos de información como productos culturales y entienden
el sentido de comunicación en un sentido más amplio. De este modo, cuando
hablamos de cultura, la comunicación es implícita. Estas características nos conlleva
a entender que la cultura y la
información como bienes, como un lenguaje y sistemas de signos, esto construye
el entendimiento de nuestro propio entorno.
Hoy en día, el espacio virtual forma parte de
nuestra experiencia y de nuestra geografía, de manera que investigadores
diferentes disciplinas, quieren romper con ciertos paradigmas, en diferentes
aspectos sociales del espacio virtual, incorporando elementos nuevos.
A
hay que tener en cuenta que nos es lo mismo hablar de “la cultura” que de “una
cultura”. Partiendo de esto los conocimientos del mundo en el ser humano; se
interpretan subjetivamente y los llegan a comprender a la cultura en forma
individualista como el producto de aprendizaje y desarrollo tanto en lo físico
y en lo espiritual.
La
idea central es que la cultura puede analizarse desde diversas perspectivas. Es
decir desde el punto de vista objetivo, la cultura puede conceptualizarse como
el conjunto complejo de los objetos que el hombre crea, aquí puedo hacer
mención que el hombre al crear estos objetos se encuentra con obstáculos y
paradigmas, por ejemplo: en la lengua, el arte, la literatura, por ende la
ciencia, los valores propios de cada uno de nosotros y de una comunidad a la
que se pertenece, a partir de esas creaciones el hombre es el resultado de la
actividad creativa y creadora, individual y colectiva.
No
obstante, como afirmamos antes, la cultura de la sociología, la antropología
dentro de las ciencias sociales en general se presenta como un problema de
estudio en sí mismo, en un estudio inacabado, inexplorado y carente de
argumentos teóricos. De este modo quiero hacer notar que la cultura se resiste
enconadamente a ser construida como objeto teórico y prefiere seguir circulando
con la imprecisión flotante de sus innumerables ideologías.
En
efecto la cultura también es la acción y creación del hombre, como un modo de
trascender de lo individual a lo universal, a lo que quiero llegar, es que el
ser humano tiene el poder, dentro de límites determinados el carácter y las
formas de su vida social, de construir una cultura conforme a sus ideales,
mediante el uso racional de sus facultades cooperativas.
De
igual forma la cultura no es estática,
es una realidad en permanente transformación, es resultado de interrelaciones
individuales y colectivas, simples y complejas, es un proceso vital mediante el
cual, se encuentra el sentido de orientación, la forma específica de ser y de
pertenencia, es encontrar el verdadero sentido de la cohesión social. Sin
embargo la cultura nos permite hacernos ver la clase de ideas, pensamientos,
costumbres y tradiciones, que uno se tiene que enfrentar a descubrir por sí
mismo lo que nos identifica con el pasado, y así plantearnos, objetivos y
propósitos, de manera que trabajemos para contribuir con nuestras al progreso
y desarrollo de nuestra sociedad.
Para
concluir, la cultura forma parte de la realidad social y así constituye un
elemento vital de la sociedad, en la que se produce la diferenciación entre
diversas formas sociales, de un modo distintivo de comprender y ver
colectivamente en el mundo los distintos obstáculos y paradigmas que se va
enfrentando con el paso de los años. Si bien es cierto que respecto al vocablo
cultura hay una aproximación conceptual más clara, también es cierto que abre
la puerta a dos nuevas expresiones;
identidad y diferencia, que son parte fundamental para la propuesta de nuevos
paradigmas y motivo de esclarecimiento para el presente.
Muy bien desarrollado y buena estructuración, el único detalle que encontré que suena mucho tecnicismo, mucho a libro y el ensayo debe ser mas natural , mas a tu pensar ,pero bien bastante bien,
ResponderEliminarHola Geovas
ResponderEliminarBueno acerca de las palabras que redacte si fueron ideas mías, solo es que trate de buscar palabras mas propias, por que este tema es muy interesante.
am!! entiendo tu ensayo ve que tomaste notas de otras materias y las colocaste en un buen termino
ResponderEliminar