jueves, 31 de octubre de 2013

¿PODEMOS CONOCER LA REALIDAD COMO ES?

En lo que concierne a si es posible conocer, antes de nada les  mencionare  que es conocer, primeramente conocer, es una acción que realiza alguien (un sujeto).Ahora bien, con la postura que me identifico es con el escepticismo, sostiene en general, que hay que dudar de todo nuestro conocimiento, de modo que el sujeto no atrapa al objeto tal cual es, afirma que no se puede saber si existe la verdad absoluta, pero aunque esta  existiera no habría manera de saber cuál es.  No se trata de una posesión real, sino intencional, es decir cuando uno posee intencionalmente podemos distinguir lo material, remitiéndonos a nosotros mismos. Un ejemplo seria cuando percibimos la aroma de una comida disfrutamos su olor “sintiéndola”, pero ello no significa que poseamos física o materialmente su olor: nosotros no olemos la comida, no nos hemos impregnado o untado con su aroma.
Por lo que me refiero a que conocer es poseer la forma, no la materia, del objeto conocido, a lo que quiero llegar que poseemos todas sus cualidades esenciales sin necesidad de hacerlo físicamente interior a nosotros. Así, cuando conocemos sensiblemente una perla a través del sentido de la vista, por ello no significa que antes debamos meterla físicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando conocemos intelectualmente una perla, poseemos su concepto, pero no implica que la piedra, con su materia este inserte en nuestra mente o cerebro. En resumidas cuentas yo digo que no es posible conocer, ya que todo ser humano tiene posibilidad de razonar por medio de  nuevos conocimientos, a través, de que no hay una verdad absoluta, porque si esta existiera no habría la manera de saber cuál es, así estas nos permiten apropiarnos del mundo que nos rodea. De otro modo, por medio de diversas posturas contrarias, podemos ver que el conocimiento se topa con varias dificultades para conocer, como son: el dogmatismo, el  realismo, el subjetivismo, el  pragmatismo y el criticismo.
Mientras que el dogmatismo sostiene que es posible el conocimiento, que no hay que dudar del poder de nuestra inteligencia de conocer realmente el objeto, basándose en una confianza total en las posibilidades de los sentidos y la razón humana, pero esto que nos confirma si lo que se conoce es verdadero, ya que admite la existencia del yo cognoscente y no tiene el principio de no-contradicción. Ahora bien el relativismo aunque va ligado al escepticismo, por que afirma que no existan verdades universalmente validas, no del todo nos dice que no es posible conocer, de manera que, sostiene que la verdad no es absoluta sino relativa a un lugar y época determinada, es decir las verdades son relativas  porque tienen un juicio verdadero, de las  condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado, de manera que depende del ser humano que lo formula, en la sociedad en que vive. Asimismo el subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga lo que le acontece, considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras, así pues este no nos deja muy claro, lo que sea posible conocer. No obstante, nos encontramos con posturas intermedias  las cuales son el pragmatismo y el criticismo, por lo que se refiere a la primera postura mencionada identifica a lo verdadero con lo útil, es decir examina  a la verdad por medio de consecuencias prácticas,  de la creencia, de modo que su verdad, es la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos, siendo esta un  error, porque ignora al ámbito lógico y al carácter autónomo del pensamiento. La segunda postura intermedia, examina todas y cada una de las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia, porque primero propone confianza al conocimiento en general, y al mismo tiempo desconfianza hacia el conocimiento, así que no nos aclara si lo que uno conoce es verdadero.
Por otra parte para poder saber si es posible conocer la realidad como es, tenemos que respondernos la siguiente pregunta ¿De dónde proviene el conocimiento? El conocimiento proviene por medio de nuestros  sentidos, donde la postura del racionalismo,  toma un papel muy importante, porque debido a esta  vamos adquirir diversidad de conocimientos. Por lo que atañe a él racionalismo sostiene que el pensamiento, la razón, es la fuente principal del conocimiento humano, Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.  De modo que  la  razón es una fuente importante para el conocimiento humano, de manera que esta   nos permite llagar a la verdad de las cosas, y la experiencia solo son aquellas vivencias personales que nos permiten saber  las cosas. Por lo que, la razón  la conocemos cuando demostramos saber algo y lo fundamentamos con varias pruebas, y la experiencia nos va ayudar a tener la razón por medio del conocimiento que se ha adquirido  a través  de los sucesos que se hayan vivido, con esto podemos que el conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido al éxito adaptativo del hombre, ya que permite anticipar lo que  va a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus objetivos. Dado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la vida de los humanos, es natural que estos se dediquen a una parte importante de su actividad para adquirir nuevos conocimientos.
En concreto el conocimiento tiene por origen producirse por los individuos, y acumularse de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, así pues estos pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar al proceso cultural, pero la mayoría de los conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra actividad en los intercambios sociales.

En otro modo el origen del conocimiento proviene por medio de cuatro posturas de las cuales yo he tomado al racionalismo, por otra parte,  sus   posturas contrarias son: el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. En efecto,  tenemos en contraste al empirismo, ya que este  sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, establece la importancia que tienen los sentidos para el conocimiento humano, según esta postura, no debe aceptarse ninguna hipótesis que no pueda ser verificada en la observación del mundo natural o en la experimentación. Entonces como uno puede descubrir la  realidad, si este no acepta ninguna hipótesis de  validez universal, así que quien nos asegura de lo que se dice es verdad. Como posturas mediadoras nos encontramos con el intelectualismo y el apriorismo, siendo el intelectualismo mediador del racionalismo y empirismo, afirma que  tanto razón como experiencia son fuente del conocimiento en forma conjunta, considera a la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento, así pues tiene más afinidad  con el empirismo, lo cual abandona en un cierto sentido las cosas concretas. Mientras que el apriorismo tiene más afinidad con el racionalismo, ya que la tendencia del apriorismo, sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia, considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia. En definitiva el origen del conocimiento se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas, puesto a que  una certeza el día de mañana probara ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento.
De igual forma aún no está muy claro si es posible conocer la realidad, por lo que tenemos que ahora plantearnos la siguiente pregunta: ¿Quién determina a quién? El objeto al sujeto o el sujeto al objeto. Así pues la relación entre esta pregunta, se refiere a la esencia del conocimiento, por lo cual nos vamos a encontrar con tres soluciones: la solución Premetafísica, la solución metafísica, la solución teológica. Primeramente les hare mención de la Premetafísica, este problema se divide en dos objetivismo y subjetivismo, por lo cual yo me situó en el segundo, porque yo pienso, que el sujeto es el que determina al objeto, de modo que vale la pena decir, que no existen objetos dependientes de la conciencia. En contra posición el objetivismo, nos dice que el objeto es el que determina al sujeto, pero este solo presenta una estructura reconstruida por la conciencia cognoscente.
Muy por el contrario podemos encontrarnos con que el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Por lo tanto, el objeto no está en el sujeto ni físico ni metafísicamente sino en forma de representación en su conciencia.Sin embargo el sujeto, es un elemento de la relación que en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y genera un juicio. Por lo que se refiere es un sentido amplio, se entiende al sujeto   como al hombre en su entera naturaleza. Por el contrario el objeto compone la relación de ser amplio y estricto, puede ser  aprehensible y aprehendible y trasfiere sus propiedades y es determinante independiente de la consciencia del Sujeto. Así que puede ser real o ideal. En segundo lugar, las soluciones metafísicas, nos hablan de que admiten que todos los objetos poseen un ser ideal-mental, mostrándonos tres soluciones: el realismo, el idealismo y el fenomenalismo. Por lo que a mi concierne, me identifico con el idealismo, porque, para este no existen cosas reales, independientes de la conciencia, siendo primero la conciencia, la acción que realiza el ser humano, un vínculo con el mundo que nos rodea, quedando solamente contenidos los objetos reales en la conciencia. En contraposición tenemos al realismo, esta postura epistemológica, afirma que existen las cosas reales, independientes de la conciencia, sostiene que la real está en la naturaleza, en la materia, ya que piensa que esa es eterna e infinita.  Por otro lado está el fenomenalismo, esta solución, no se enfrenta con el mundo de las cosas, sino con un mundo fenoménico, es decir con el mundo que se nos aparece, entonces este nos presenta que hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, por lo tanto  no es suficiente  para mi conocer las cosas aparentes. Y por último nos encontramos con la solución teológica, se puede dar en un sentido monoteísta y panteísta como es un sentido dualista y teísta. Por la que atañe a la solución monista y panteísta, permiten formar sistemas consistentes y complejos, intentando, constituyendo una sola unidad ya que son dos aspectos de la realidad única. Con referencia a la solución dualista y teísta, estas admiten la existencia de un sujeto empírico y un objeto que fundamenta un dualismo metafísico, es decir son reducidos a un último principio común,  explicar la realidad a partir de un principio último, es decir considera que cada manifestación se encuentra en la realidad, identifican la divinidad, como una causa de la  idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser, tomando a una creencia religiosa y personal.

Posteriormente para saber si es posible conocer la realidad falta responder dos preguntas más, ¿Tu conocimiento es solo racional o solo intuitivo? ¿Cómo sabes que lo que sabes es verdad?, respondiendo a la primera pregunta debo hacerles mención que es racional e intuitivo y así partir de mi respuesta. Racional es perteneciente a la razón e intuitivo es un, conocimiento por relación directa con el objeto conocido. Se opone a conocimiento intelectivo o discursivo. Se habla en filosofía de la intuición sensible, y también (Bergson) de una intuición radical como fuente del conocimiento metafísico (intuicionismo).
De esta manera pienso que el conocimiento es intuitivo por que la intuición es justamente un proceso previo de enmascaramiento de la realidad, esta nos ayuda a captar una situación, hecho o persona, de modo que cuando un ser humano ha estudiado un cierto tema por un tiempo determinado, gradualmente se da cuenta de que el tema reviste cierta importancia dentro de su mente. La opinión que se forma del tema, es la resultante de concentrar los muchos detalles aprendidos. Entonces cada vez que tenemos una corazonada o un presentimiento que se revela después cierto, estamos haciendo uso de nuestra intuición. Respecto si el conocimiento es racional yo opino que va ligado de la intuición ya que se obtiene por medio de hechos y argumentos, donde nos permiten llegar a un concepto, pero antes de llegar a la razón tenemos que pasar por la intuición. En oposición el conocimiento intuitivo y el conocimiento racional no nos permite saber si una cosa que existe, existe, o si una cosa que no existe, no existe.
Con referencia a la segunda pregunta, puedo decirles que el conocimiento verdadero no existe porque no podemos conocer la verdad de todas las situaciones, es decir es aquel según el pensamiento de la sociedad. Entonces conocer la realidad es un objetivo fundamental en nuestra vidas, porque lo que tenemos como verdad condicionara nuestra manera de pensar y de vivir, un claro ejemplo está en que pensamos que es verdad que hay otra vida más a allá de la muerte, la muerte no será temida, pero por otro lado, si nuestra verdad es que hay un destino establecido para cada persona por una fuerza superior viviremos con miedo y sin ilusión. 
Finalmente creo que no podemos conocer la realidad porque no sabemos con certeza que es la realidad, no sabemos cuándo algo es real. Así  pues no podemos conocer la realidad en si misma porque para poder conocerla tendría que tener experiencias de ella, por otro lado creo que no existe toda realidad pues las personas que creemos en la fe cristiana creemos en la existencia de dios, por lo tanto sabemos que es real, pero sin embargo todavía no se sabe que alguien lo haya conocido. Y bien para aquellos que postulen que si podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma manifiesto que solo conocemos aquello que se nos muestra, es decir solo podemos conocer si hemos tenido experiencias con relación a ese algo, entonces a partir de la experiencia podemos conocer las cosas porque a través de la experiencia obtenemos impresiones, sabiendo así si algo no nos gusta y saber cómo es ese algo.





domingo, 27 de octubre de 2013

Glosario


INNATO: se refiere a lo que no es aprendido y pertenece a la naturaleza de un ser desde su origen y nacimiento. 

EIDÉTICA: es cuando nos referimos a una idea.

VOLITIVO: es aquella voluntad que uno realiza.

ADEQUATIO: palabra que se refiere a adecuado.

DISCONVENIENCIA: es aquel perjuicio o desacomodo.

viernes, 11 de octubre de 2013

ENSAYO

PARADIGMAS Y OBSTÁCULOS CULTURALES
Primeramente la cultura es una parte  muy importante en la vida del ser humano, donde  a través del tiempo sea podido ir transformando, por medio de un conjunto de saberes, prácticas y acciones. De modo que la cultura   es una herencia cultural que nos han legado personajes importantes y no importantes influyendo en nuestra forma de actuar y pensar.
Hay que mencionar,  además que, la cultura forma parte de una familia donde responde estrechamente a las exigencias epistemológicas de coherencia y homogeneidad semántica, vinculándolo con la práctica científica. Topándonos con obstáculos y paradigmas. De manera que yo voy a hablarles sobre los paradigmas y los obstáculos, que nos encontramos en la cultura.
Cabe mencionar que el primero que introdujo el concepto de cultura fue el sofista Calicles, después Roma con los estoicos, se retomó en el Renacimiento con la caída de la ética  Medieval y después reaparece en el siglo XIX con la ilustración, done aparece un paradigma humanístico científico. Es decir introducen la cultura al campo semántico del mundo rural al mundo urbano.
Por otra parte la cultura, va conformando un paradigma social, que nos modela y nos dicta normas, en el sentido de nuestras vidas, de modo que discutimos y nos ponemos de acuerdo para  reproducirlo o modificarlo, mediante lo hemos denominado socialización. Asimismo un paradigma no solo es un instrumento en las manos del orden dominante, sino también la construcción de defensas, críticas y movimientos de liberación, por otra parte Kuhn nos dice:” paradigma sirve para describir los cambios o  revoluciones, compartiéndolo con los miembros de una comunidad científica en particular” (Postdata: 1969:p.16).
Habría que decir, también en los últimos siglos, para nuestra sociedad occidental, los paradigmas han ido evolucionando, desde sociedades basadas en principios externos, en particular religiosos, a otros legitimados en la política, otros basados en lo económico y social, donde lo económico finalmente logra el predominio sobre lo social.  
Todas estas observaciones se relacionan con lo que hoy conocemos como globalización, no solo no constituye un paradigma, si no es una forma extrema de capitalismo.
Al explorar el territorio de la cultura en  las ciencias sociales nos encontramos con un serio obstáculo epistemológico,  el cual es un obstáculo verbal, porque nos encontramos la diversidad extrema de significados en el intento de aprehensión semántica y de conceptualización rigurosa.
Asimismo si uno se hace la pregunta que paradigmas y que obstáculos  tiene la cultura, vamos a encontrarnos con muchos, al hacerme yo esa pregunta pude encontrarme con unos los cuales les voy a plantear.
Yo pude darme cuenta que   en el campo de la sociología y la antropología   ocurren paradigmas teóricos muy precisos y a su vez obstáculos, vinculando lo con la práctica científica, donde la cultura sigue siendo una exigencia epistemológicas de coherencia y homogeneidad semántica. A pesar de distinguir los conceptos construidos de cultura por parte de las ciencias positivas pude notar que la ciencia ha roto un paradigma, en el sentido común que han sido los grandes proveedores de la mayoría de los conceptos que circulan en el campo de las ciencias sociales. El paradigma que  rompieron fue, que incursionaron a la etimología y a la historia semántica  el término cultura.
No obstante puedo hacerles notar que la cultura para los burgueses, es entendida como un sentido espiritual, es decir es un desarrollo ético, estético de una persona o un grupo, donde estos se topan con un obstáculo al quererla incorporar a la sociología, de modo que para ellos se les convierte en un paradigma y hacen que este concepto transmigre a la antropología bajo la forma de una problemática distinción entre una “cultura ideal” y una “cultura material”.
Basta señalar que la cultura para nosotros es un patrimonio donde la centramos en nosotros mismos por medio de actividades culturales.
Digo esto, porque nosotros adquirimos creencias, costumbres y tradiciones, que a nuestra manera vamos convirtiéndolas en parte de nuestra forma de vida y así vamos conformando una identidad propia.
El antropólogo Edward Burnet Taylor nos define a cultura como: “el conjunto complejo que incluye conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre, y cualquier otra capacidad o habito adquirido por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Primitive culture: 1976:p:29-46).
Entonces esto nos hace entender que nosotros vamos a encontrarnos con obstáculos, al querer entender o explicar que son cada uno de estos conceptos mencionados y a su vez, estos fueron paradigmas resueltos por  nosotros los seres humanos, vamos a entender que la cultura se va a adquirir mediante un aprendizaje.
De modo  que al hablarles de la cultura, quiero abarcar cada una de las definiciones que me hicieron ver que hay obstáculos que luego no notamos y paradigmas  que no han sido resueltos y que faltan por resolver.
Sobre todo quiero hacer un énfasis en la cultura digital, ya que es para cada uno de nosotros una noción nueva y compleja. Las tendencias digitales de hoy se han entrometido cada vez más en el mundo de la cultura  y las artes, implicando nuevas formas de comunicación. Al mismo tiempo el surgimiento de redes sociales, desafían nuestra manera tradicional de entender la cultura, donde uno mismo debe tratar de explicar  que la sociedad de hoy está marcada por el rápido desarrollo de los recursos de comunicación y así mismo se refiere como una era informática, de manera que uno tiene que desafiar los paradigmas, uno de ellos es la infraestructura de las redes digitales, digo esto porque para  la sociedad moderna se está  convirtiendo  en una discusión, democrática, pluralista e inclusiva. De modo que los sistemas de comunicaciones (teléfono y telégrafo, prensa, de gran circulación, radio, tv, internet), han traído nuevas prácticas, posibilidades y amenazas. Y se preguntaran que obstáculos podemos encontrar pues uno de ellos es que, diversos autores describen los contenidos de información como productos culturales y entienden el sentido de comunicación en un sentido más amplio. De este modo, cuando hablamos de cultura, la comunicación es implícita. Estas características nos conlleva a entender  que la cultura y la información como bienes, como un lenguaje y sistemas de signos, esto construye el entendimiento de nuestro propio entorno.
Hoy en día, el espacio virtual forma parte de nuestra experiencia y de nuestra geografía, de manera que investigadores diferentes disciplinas, quieren romper con ciertos paradigmas, en diferentes aspectos sociales del espacio virtual, incorporando elementos nuevos.
A hay que tener en cuenta que nos es lo mismo hablar de “la cultura” que de “una cultura”. Partiendo de esto los conocimientos del mundo en el ser humano; se interpretan subjetivamente y los llegan a comprender a la cultura en forma individualista como el producto de aprendizaje y desarrollo tanto en lo físico y en lo espiritual.
La idea central es que la cultura puede analizarse desde diversas perspectivas. Es decir desde el punto de vista objetivo, la cultura puede conceptualizarse como el conjunto complejo de los objetos que el hombre crea, aquí puedo hacer mención que el hombre al crear estos objetos se encuentra con obstáculos y paradigmas, por ejemplo: en la lengua, el arte, la literatura, por ende la ciencia, los valores propios de cada uno de nosotros y de una comunidad a la que se pertenece, a partir de esas creaciones el hombre es el resultado de la actividad creativa y creadora, individual y colectiva.
No obstante, como afirmamos antes, la cultura de la sociología, la antropología dentro de las ciencias sociales en general se presenta como un problema de estudio en sí mismo, en un estudio inacabado, inexplorado y carente de argumentos teóricos. De este modo quiero hacer notar que la cultura se resiste enconadamente a ser construida como objeto teórico y prefiere seguir circulando con la imprecisión flotante de sus innumerables ideologías.
En efecto la cultura también es la acción y creación del hombre, como un modo de trascender de lo individual a lo universal, a lo que quiero llegar, es que el ser humano tiene el poder, dentro de límites determinados el carácter y las formas de su vida social, de construir una cultura conforme a sus ideales, mediante el uso racional de sus facultades cooperativas.
De igual forma la cultura no es  estática, es una realidad en permanente transformación, es resultado de interrelaciones individuales y colectivas, simples y complejas, es un proceso vital mediante el cual, se encuentra el sentido de orientación, la forma específica de ser y de pertenencia, es encontrar el verdadero sentido de la cohesión social. Sin embargo la cultura nos permite hacernos ver la clase de ideas, pensamientos, costumbres y tradiciones, que uno se tiene que enfrentar a descubrir por sí mismo lo que nos identifica con el pasado, y así plantearnos, objetivos y propósitos, de manera que trabajemos para contribuir con nuestras al progreso y  desarrollo de nuestra sociedad.
Para concluir, la cultura forma parte de la realidad social y así constituye un elemento vital de la sociedad, en la que se produce la diferenciación entre diversas formas sociales, de un modo distintivo de comprender y ver colectivamente en el mundo los distintos obstáculos y paradigmas que se va enfrentando con el paso de los años. Si bien es cierto que respecto al vocablo cultura hay una aproximación conceptual más clara, también es cierto que abre la puerta  a dos nuevas expresiones; identidad y diferencia, que son parte fundamental para la propuesta de nuevos paradigmas y motivo de esclarecimiento para el presente.



GLOSARIO

Gestaltico: forma y fondo de una sola mirada.

Tácito: este adjetivo permite nombrar a alguien silencioso o callado,  y aquello que no se percibe o que no se dice formalmente, de modo tal que se infiere o supone.

Inconmensurabilidad: es una propuesta desde  la epistemologia y la filosofía de la ciencia de tendencia relativista para entender las relaciones entre paradigmas y teorías científicas de diferentes épocas.

Historizada: cuando hacemos historia de algo que ya paso.

Enigmas: frase o pregunta de significado oculto que sea difícil de entender o resolver.

Constratacion: mostrar notable diferencia o condiciones opuestas   de dos cosas cuando se comparan con otras.

Génesis :origen y principio, hechos y factores que intervienen en la formación de algo.

Interludio: un espacio entre una melodía y otra.

martes, 1 de octubre de 2013

Resumen. Thomas S. Kuhn y la estructura de las Revoluciones Científicas.


 Recogiendo lo más importante  acerca de la lectura de Thomas S. Kuhn, vale la pena decir que él era un filósofo  de la ciencia, historiador y científico, algunos lo nombraron el epistemólogo. Kuhn reconoce una razón epistemológica al observar la relación entre ciencia e historia, por lo que concluye:
*      … la ciencia no es una actividad continua, sistemática, y ordenada, sino que más bien procede en fases sucesivas de revolución y consolidación.
*      … una comunidad de práctica se pone de acuerdo en ciertos aspectos teóricos y metodológicos.
*      … la ciencia no es una empresa puramente objetiva y racional.


Por lo que se refiere a la ciencia  avanza a partir de rupturas de modelos o paradigmas que en su momento son dominantes. Así mismo Kuhn nos muestra un modelo de desarrollo científico el cual comienza con:
Establecer un paradigma
Kuhn nos describe que la noción del paradigma sirve para descubrir los cambios de la revolución científica. De manera que funciona también como un sistema de acuerdos tácitos, pone límites de marco y dirige los esfuerzos de la investigación en comunidades científicas, identificándolo como un campo a una ciencia.
Refiere el mencionado autor varios sentidos  a la noción del paradigma.
  • *      Nos dice que, paradigma como constelación de acuerdos de un grupo, y ejemplos compartidos para resolver enigmas.
  • *      Nos habla que los paradigmas son como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas son, por lo tanto, macro teorías que se aceptan por toda la comunidad científica. A partir de ellos se realiza la investigación.
  • *      Toma el paradigma como un hecho exitoso que sirve como ejemplo para que otros lo sigan.
  • *      Destaca que paradigma es como conjunto de compromisos básicos que comparte la comunidad: leyes fundamentales, entidades y procesos, procedimientos experimentales y criterios de evaluación.


En este sentido es permanente resaltar la concepción de la noción paradigmita según Kuhn:” considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
Para ejemplificar esto podríamos verlo partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica que llega aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas.
En otras palabras paradigma contiene una parte teórica y una  práctica lo cual nos dice que:
v  La teórica sirve como una visión del mundo estableciendo categorías y marcos para el análisis de los fenómenos.
v  La práctica sirve como una forma de vida, indicando los patrones de comportamiento que se han de seguir.
Ciencia Normal
Refiere el mencionado autor que la ciencia tiene periodos estables, es decir sin alteraciones bruscas y revoluciones, periodos donde lo científicos, explican  la realidad desde el marco de un paradigma teórico compartido. Estos periodos se describen como Periodo de la ciencia normal”, en oposición a la ciencia que se presenta cuando sobreviene una revolución científica.
En lo que se refiere a la ciencia normal determina en parte la incepción directa de los paradigmas, proceso que frecuentemente resulta más sencillo con la ayuda de reglas y suposiciones, pero que no depende de la formulación de estas.
Para descubrir la relación existente entre noción paradigmita y ciencia normal debemos tomar primeramente en consideración como aísla el historiador los lugares particulares de compromiso que acabamos de escribir como reglas aceptadas.
Por lo tanto  ciencia normal es el “campo de investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos”. Por lo consiguiente los científicos comparten:
  • *      El Reconocimiento por momentos claves en la obtención de logros científicos en el pasado relacionados con su campo.
  • *      Las Creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuáles son los problemas que son importantes para el campo y
  • *      Los métodos que se pueden usar para resolver problemas.


De manera que un paradigma debe ser remplazado por criterios los cueles son tres:
1.    La exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa
2.    El equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos, y
3. El número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades.

Así pues el siguiente punto a seguir es la anomalía: se refiere a fallas mayores en la adecuación de teoría y práctica, hace pensar que hay algo malo en el fondo y que solo un cambio en los supuestos básicos permitirá encontrar una solución.
 Otro punto que se menciona es la crisis nos dice que supone la proliferación de nuevos paradigmas en un principio tentativo y provisional, es decir comienza un periodo al que se le llama “Ciencia extraordinaria”, es la etapa de proponer estructuras teóricas que rechazan y modifican.
La crisis tiende a tener uno de los siguientes finales:
  • *      La exactitud de la predicción, especialmente la cuantitativa
  • *      El equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos, y
  • *    El número de problemas resueltos; así como la sencillez, el alcance y la compatibilidad con otras especialidades.

Inconmesuralidad
Se refiere a que es completamente traducible entre sí. Esté autor hace referencia  a tres tipos de diferencias entre paradigmas rivales:
  • * Diferentes problemas por resolver e incluso distintas concepciones y    definiciones de la ciencia de la que se ocupan.
  • *  Diferentes visiones del mundo: dos defensores de distintos paradigmas no perciben lo mismo.
  • *   Diferencias conceptuales entre ambos paradigmas, ligadas al lenguaje teórico y a la interpretación ontológica de los datos analizados.
  • Revolución científica

 Se refiere a que no necesariamente se acerca a la verdad. Cuando un determinado paradigma triunfa y se establece surge un periodo de ciencia normal. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica.
Para finalizar el paradigma hace referencia a algo que se toma como modelo, y solo va ser desafiado por científicos jóvenes, impulsándose por medio de revoluciones científicas por periodos largos de una ciencia normal.