En lo que concierne a si es
posible conocer, antes de nada les mencionare
que es conocer, primeramente conocer, es
una acción que realiza alguien (un sujeto).Ahora bien, con la postura que me
identifico es con el escepticismo, sostiene en general, que hay que dudar de
todo nuestro conocimiento, de modo que el sujeto no atrapa al objeto tal cual
es, afirma que no se puede saber si existe la verdad absoluta, pero aunque
esta existiera no habría manera de saber
cuál es. No se trata de una posesión
real, sino intencional, es decir cuando uno posee intencionalmente podemos
distinguir lo material, remitiéndonos a nosotros mismos. Un ejemplo seria
cuando percibimos la aroma de una comida disfrutamos su olor “sintiéndola”,
pero ello no significa que poseamos física o materialmente su olor: nosotros no
olemos la comida, no nos hemos impregnado o untado con su aroma.
Por lo que me refiero a que
conocer es poseer la forma, no la materia, del objeto conocido, a lo que quiero
llegar que poseemos todas sus cualidades esenciales sin necesidad de hacerlo
físicamente interior a nosotros. Así, cuando conocemos sensiblemente una perla
a través del sentido de la vista, por ello no significa que antes debamos
meterla físicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando conocemos
intelectualmente una perla, poseemos su concepto, pero no implica que la
piedra, con su materia este inserte en nuestra mente o cerebro. En resumidas
cuentas yo digo que no es posible conocer, ya que todo ser humano tiene
posibilidad de razonar por medio de nuevos conocimientos, a través, de que no hay
una verdad absoluta, porque si esta existiera no habría la manera de saber cuál
es, así estas nos permiten apropiarnos del mundo que nos rodea. De otro modo, por medio de diversas
posturas contrarias, podemos ver que el conocimiento se topa con varias
dificultades para conocer, como son: el dogmatismo, el realismo, el subjetivismo, el pragmatismo y el criticismo.
Mientras que el dogmatismo sostiene
que es posible el conocimiento, que no hay que dudar del poder de nuestra
inteligencia de conocer realmente el objeto, basándose en una confianza total
en las posibilidades de los sentidos y la razón humana, pero esto que nos
confirma si lo que se conoce es verdadero, ya que admite la existencia del yo
cognoscente y no tiene el principio de no-contradicción. Ahora bien el
relativismo aunque va ligado al escepticismo, por que afirma que no existan
verdades universalmente validas, no del todo nos dice que no es posible
conocer, de manera que, sostiene que la verdad no es absoluta sino relativa a
un lugar y época determinada, es decir las verdades son relativas porque tienen un juicio verdadero, de
las condiciones o circunstancias en las
que ha sido formulado, de manera que depende del ser humano que lo formula, en
la sociedad en que vive. Asimismo el subjetivismo limita la validez de la
verdad al sujeto que conoce y juzga lo que le acontece, considera
que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras, así pues este
no nos deja muy claro, lo que sea posible conocer. No obstante, nos encontramos
con posturas intermedias las cuales son
el pragmatismo y el criticismo, por lo que se refiere a la primera postura
mencionada identifica a lo verdadero con lo útil, es decir examina a la verdad por medio de consecuencias
prácticas, de la creencia, de modo que
su verdad, es la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos,
siendo esta un error, porque ignora al
ámbito lógico y al carácter autónomo del pensamiento. La segunda postura
intermedia, examina todas y cada una de las aseveraciones de la
razón humana y nada acepta con indiferencia, porque primero propone confianza
al conocimiento en general, y al mismo tiempo desconfianza hacia el
conocimiento, así que no nos aclara si lo que uno conoce es verdadero.
Por otra parte para poder saber si es posible
conocer la realidad como es, tenemos que respondernos la siguiente pregunta ¿De
dónde proviene el conocimiento? El conocimiento proviene por medio de nuestros sentidos, donde la postura del racionalismo, toma un papel muy importante, porque debido a
esta vamos adquirir diversidad de conocimientos. Por lo que atañe a él racionalismo sostiene que el
pensamiento, la razón, es la fuente principal del conocimiento humano, Afirma
que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez universal. De modo que
la razón es una fuente importante
para el conocimiento humano, de manera que esta nos permite llagar a la verdad de las cosas,
y la experiencia solo son aquellas vivencias personales que nos permiten
saber las cosas. Por lo que, la
razón la conocemos cuando demostramos
saber algo y lo fundamentamos con varias pruebas, y la experiencia nos va
ayudar a tener la razón por medio del conocimiento que se ha adquirido a través
de los sucesos que se hayan vivido, con esto podemos que el conocimiento
sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido al éxito
adaptativo del hombre, ya que permite anticipar lo que va a suceder y a partir de ahí controlar el
curso de las cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus
objetivos. Dado que el conocimiento constituye un aspecto tan esencial para la
vida de los humanos, es natural que estos se dediquen a una parte importante de
su actividad para adquirir nuevos conocimientos.
En
concreto el conocimiento tiene por origen producirse por los individuos, y
acumularse de alguna forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos,
así pues estos pueden producir conocimientos que antes no existían, dando lugar
al proceso cultural, pero la mayoría de los conocimientos los recibimos de los
otros o los adquirimos a través de nuestra actividad en los intercambios
sociales.
En otro modo el origen del
conocimiento proviene por medio de cuatro posturas de las cuales yo he tomado
al racionalismo, por otra parte,
sus posturas contrarias son: el empirismo, el intelectualismo
y el apriorismo. En efecto,
tenemos en contraste al empirismo,
ya que este sostiene que la única causa del conocimiento humano es la
experiencia, establece la importancia que tienen los sentidos para el
conocimiento humano, según esta postura, no debe aceptarse ninguna hipótesis
que no pueda ser verificada en la observación del mundo natural o en la experimentación.
Entonces como uno puede descubrir la
realidad, si este no acepta ninguna hipótesis de validez universal, así que quien nos asegura
de lo que se dice es verdad. Como posturas mediadoras nos encontramos con el
intelectualismo y el apriorismo, siendo el intelectualismo mediador del
racionalismo y empirismo, afirma que
tanto razón como experiencia son fuente del conocimiento en forma
conjunta, considera
a la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del
conocimiento, así pues tiene más afinidad
con el empirismo, lo cual abandona en un cierto sentido las cosas
concretas. Mientras que el apriorismo tiene más afinidad con el racionalismo,
ya que la tendencia del apriorismo, sostiene que nuestro conocimiento posee
algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia, considera
que el elemento a priori no deviene de la experiencia. En definitiva el origen
del conocimiento se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes
relativas, puesto a que una certeza el
día de mañana probara ser falsa, en verdad nunca habría sido conocimiento.
De igual forma aún no está muy claro si es posible conocer la realidad,
por lo que tenemos que ahora plantearnos la siguiente pregunta: ¿Quién
determina a quién? El objeto al sujeto o el sujeto al objeto. Así pues la
relación entre esta pregunta, se refiere a la esencia del conocimiento, por lo
cual nos vamos a encontrar con tres soluciones: la solución Premetafísica, la
solución metafísica, la solución teológica. Primeramente les hare mención de la
Premetafísica, este problema se divide en dos objetivismo y subjetivismo, por
lo cual yo me situó en el segundo, porque yo pienso, que el sujeto es el que
determina al objeto, de modo que vale la pena decir, que no existen objetos
dependientes de la conciencia. En contra posición el objetivismo, nos dice que
el objeto es el que determina al sujeto, pero este solo presenta una estructura
reconstruida por la conciencia cognoscente.
Muy por el contrario podemos encontrarnos con que el sujeto
se pone en contacto con el objeto
y obtiene una información acerca
del mismo. Por lo tanto, el objeto no está en el sujeto ni físico
ni metafísicamente sino en forma de representación en su conciencia.Sin
embargo el sujeto, es un elemento de la relación que en su acto de conocer,
recibe las imágenes del mundo, las procesa y explica a través del lenguaje y
genera un juicio. Por lo que se refiere es un sentido amplio, se entiende al
sujeto como al hombre en su entera
naturaleza. Por el contrario el objeto compone la relación de ser amplio y
estricto, puede ser
aprehensible y aprehendible
y trasfiere sus
propiedades y es determinante independiente de la consciencia del Sujeto. Así
que puede ser real o ideal. En segundo lugar, las soluciones metafísicas, nos
hablan de que admiten que todos los objetos poseen un ser ideal-mental,
mostrándonos tres soluciones: el realismo, el idealismo y el fenomenalismo. Por
lo que a mi concierne, me identifico con el idealismo, porque, para este no
existen cosas reales, independientes de la conciencia, siendo primero la
conciencia, la acción que realiza el ser humano, un vínculo con el mundo que
nos rodea, quedando solamente contenidos los objetos reales en la conciencia. En
contraposición tenemos al realismo, esta postura epistemológica, afirma que
existen las cosas reales, independientes de la conciencia, sostiene que la real
está en la naturaleza, en la materia, ya que piensa que esa es eterna e
infinita. Por otro lado está el
fenomenalismo, esta solución, no se enfrenta con el mundo de las cosas, sino
con un mundo fenoménico, es decir con el mundo que se nos aparece, entonces
este nos presenta que hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, por
lo tanto no es suficiente para mi conocer las cosas aparentes. Y por último
nos encontramos con la solución teológica, se puede dar en un sentido monoteísta
y panteísta como es un sentido dualista y teísta. Por la que atañe a la solución
monista y panteísta, permiten formar sistemas consistentes y complejos,
intentando, constituyendo una sola unidad ya que son dos aspectos de la
realidad única. Con referencia a la solución dualista y teísta, estas admiten
la existencia de un sujeto empírico y un objeto que fundamenta un dualismo metafísico,
es decir son reducidos a un último principio común, explicar la realidad a partir de un principio último,
es decir considera que cada manifestación se encuentra en la realidad,
identifican la divinidad, como una causa de la
idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser, tomando a una
creencia religiosa y personal.
Posteriormente para saber si es
posible conocer la realidad falta responder dos preguntas más, ¿Tu
conocimiento es solo racional o solo intuitivo? ¿Cómo sabes que lo que sabes es
verdad?, respondiendo a la primera pregunta debo hacerles mención que es
racional e intuitivo y así partir de mi respuesta. Racional es perteneciente a
la razón e intuitivo es un, conocimiento
por relación directa con el objeto conocido. Se opone a conocimiento
intelectivo o discursivo. Se habla en filosofía de la intuición sensible, y
también (Bergson) de una intuición radical como fuente del conocimiento
metafísico (intuicionismo).
De esta manera pienso que el
conocimiento es intuitivo por que la intuición es justamente un proceso previo
de enmascaramiento de la realidad, esta nos ayuda a captar una situación, hecho
o persona,
de modo que cuando un ser humano ha estudiado un cierto tema por un tiempo
determinado, gradualmente se da cuenta de que el tema reviste cierta
importancia dentro de su mente. La opinión que se forma del tema, es la
resultante de concentrar los muchos detalles aprendidos. Entonces cada vez que tenemos una corazonada o un presentimiento
que se revela después cierto, estamos haciendo uso de nuestra intuición. Respecto si el conocimiento es racional yo
opino que va ligado de la intuición ya que se obtiene por medio de
hechos y argumentos, donde nos permiten llegar a un concepto, pero antes de
llegar a la razón tenemos que pasar por la intuición. En oposición el
conocimiento intuitivo y el conocimiento racional no nos permite saber si una
cosa que existe, existe, o si una cosa que no existe, no existe.
Con referencia a la segunda pregunta, puedo
decirles que el conocimiento verdadero no existe porque no podemos conocer la
verdad de todas las situaciones, es decir es aquel según el pensamiento de la sociedad.
Entonces conocer la realidad es un objetivo fundamental en nuestra vidas,
porque lo que tenemos como verdad condicionara nuestra manera de pensar y de
vivir, un claro ejemplo está en que pensamos que es verdad que hay otra vida
más a allá de la muerte, la muerte no será temida, pero por otro lado, si
nuestra verdad es que hay un destino establecido para cada persona por una
fuerza superior viviremos con miedo y sin ilusión.
Finalmente creo que no podemos conocer la
realidad porque no sabemos con certeza que es la realidad, no sabemos cuándo
algo es real. Así pues no podemos
conocer la realidad en si misma porque para poder conocerla tendría que tener
experiencias de ella, por otro lado creo que no existe toda realidad pues las
personas que creemos en la fe cristiana creemos en la existencia de dios, por
lo tanto sabemos que es real, pero sin embargo todavía no se sabe que alguien
lo haya conocido. Y bien para aquellos que postulen que si podemos conocer la
realidad tal y como es en sí misma manifiesto que solo conocemos aquello que se
nos muestra, es decir solo podemos conocer si hemos tenido experiencias con
relación a ese algo, entonces a partir de la experiencia podemos conocer las
cosas porque a través de la experiencia obtenemos impresiones, sabiendo así si
algo no nos gusta y saber cómo es ese algo.